top of page

¿EPI®, EPTE® o EPM?

 

¿Qué es la EPI®?

EPI® son las siglas de Electrolisis Percutánea Intratisular, término establecido por el desarrollador de dicha técnica de tratamiento el Dr. José Manuel Sánchez Ibáñez, fisioterapeuta.

 

La técnica consiste en la aplicación de corriente continua (galvánica) a través de una aguja de punción que actúa como electrodo negativo (cátodo) y que, mediante control ecográfico, va a provocar una reacción electroquímica únicamente en la región degenerada del tejido.

 

Dicha reacción consiste en una ablación electroquímica no termal y local que induce a la necrosis celular mediante una reacción electrolítica producida por el flujo catódico, lo que va a producir en el tejido blando un proceso inflamatorio local, permitiendo la fagocitosis y la reparación/regeneración del tejido afectado.

Cuando comenzó a usarse se utilizaban intensidades de corriente muy altas, debido a lo cual era bastante doloroso para el paciente.

 

Durante un tiempo solo existió el equipo EPI® para aplicar esta novedosa técnica principalmente en lesiones tendinosas, musculares, ligamentosas y cicatrices fibróticas.

Por esto cuando hablamos de EPI® estamos hablando de una marca comercial y de una maquina en particular.

 

¿Qué es la EPTE®?

EPTE® son las siglas de Electrolisis Percutánea TErapéutica. Realmente se trata de un nuevo equipo para la aplicación de corriente galvánica, pero su principal diferencia se centra en autodenominarse indoloro. Utilizando la fórmula de la intensidad de corriente eléctrica  I=Q/t  se disminuye la intensidad incrementando el tiempo para intentar obtener un mismo resultado de forma más tolerable para el paciente.

En definitiva tenemos otra marca comercial y un equipo en particular pero que en este caso varía en la intensidad de sus aplicaciones.

Electrolisis Percutánea 0.4mA 60seg. Physio Invasiva

¿Qué es la EPM?

EPM son las siglas de Electrolisis Percutánea Musculoesquelética. Es un término relativamente joven y un intento de huir de marcas® de equipos comerciales y denominar una técnica de tratamiento dentro de la fisioterapia. Es exactamente la misma técnica descrita en la EPI® pero desde una formación menos agresiva siguiendo la filosofía de tratar (y pinchar) únicamente lo necesario. Usando intensidades de corriente menores que la primera (EPI®), pero mayores que la segunda (EPTE®).

Electrolisis Percutánea 3mA 3seg. Physio Invasiva

En cualquier caso, ambas (EPI® y EPTE®) quedarían enmarcadas dentro de la técnica EPM siendo únicamente diferentes formas de tratamiento en función de la formación del profesional, preferencia del paciente, patología a tratar o de la última evidencia científica.

 

Por ser una técnica invasiva siempre deberá ser aplicada con la ayuda de un ecógrafo para tratar de forma precisa el área objetivo (lesionada o degenerada) y obtener los mejores resultados posibles.

 

Con esta técnica de tratamiento se acortan los tiempos de recuperación en múltiples patologías agudas y crónicas:

  • Tendinopatías (Tendinitis y tendinosis) y lesiones de ligamentos

    • Tendón del supraespinoso / manguito rotador / intervalo rotador

    • Tendón rotuliano / cuadricipital

    • Tendón de Aquiles

    • Epicóndilo (medial y lateral, codo de tenista y de golfista)

    • Tendón extensor corto del pulgar / abductor largo del pulgar (Tenosinovitis de Quervain)

    • Cintilla Iliotibial / Poplíteo

    • Tendón tibial posterior

    • Ligamento colateral medial de rodilla

    • Ligamento lateral externo tobillo

    • Otras

  • Fascia Plantar

  • Lesiones musculares

    • Rotura de fibras

      • Tennis Leg (Gastrocnemio interno / Soleo)

      • Aductor largo

      • Inquitibiales

      • Recto femoral

      • Otras

    • Hematomas

    • Cicatrices fibróticas

    • Puntos gatillo miofasciales (contracturas musculares)

  • Bursitis

    • Cadera (Trocanterea)

    • Hombro (Subacromial)

    • Rodilla (Cuadricipital)

    • Talón (Retroaquilea)

    • Otras

  • Pubis (pubalgias)

  • Síndrome compartimental crónico

  • Periostitis

  • Atrapamientos nerviosos

    • Síndrome de túnel carpiano / Nervio Mediano

    • Síndrome piriforme / Nervio Ciático

    • Nervio Radial

    • Neuroma de Morton

    • Otros

  • Patología degenerativa de la columna vertebral

    • Dolor de origen facetario

    • Discos intervertebrales deshidratados (discopatía degenerativa)

    • Protrusiones discales

    • Hernias discales

    • Dolor de espalda (cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia)

  • Ganglión sinovial

  • Impingement femoroacetabular

  • Quiste parameniscal / de Baker

  • Articulación Temporomandibular

Intervención ecoguiada con aguja. Imagen ecográfica.

© 2013 Aguila Fisioterapia.

  • Wix Facebook page

Aguila Fisioterapia a domicilio en Murcia. Especialidades fisioterapia invasiva: acupuntura, punción seca, EPM / EPI / EPTE, ecografía.

bottom of page